Casi sin darnos cuenta hemos entrado de lleno en el verano y, con él, se nos echa encima el mayor objetivo deportivo de la temporada randonneur: la París-Brest-París 2019. La prueba comenzará el próximo 18 de Agosto en la localidad francesa de Rambouillet. Cada grupo de ciclistas tendrá un horario de salida y un límite de horas para completar la ruta de ida y vuelta hasta Brest, en el extremo noroccidental de Francia, a lo largo de toda la Bretaña, una región preciosa que merece la pena recorrer. Los pueblos estarán engalanados para la ocasión y los paisajes ofrecerán su mejor cara a los aventureros, pero esta prueba tiene muy poco de turística, ya que el tiempo apremia. El mayor condicionante de una prueba de fondo como esta es la planificación, y hay que cuidar todos los detalles para que las cosas salgan bien.
En este artículo vamos a hablar de la París Brest París desde el punto de vista de la planificación, a través de la experiencia personal del que suscribe, que no es demasiado dilatada, pero puede dar una idea de cómo se debe afrontar una prueba de este estilo.
Seguimiento de la prueba París-Brest-París:
En mi caso, el horario de salida es a las 20:15 h del domingo 18 de Agosto, y dispongo de 90 horas para completar la prueba. Es decir, debo llegar a meta antes del jueves 22 de Agosto a las 14:15 h. Tendré que rodar una media de 350 km diarios y no podré dormir más de 4-5 horas por noche. La prueba se divide en 15 tramos o etapas entre control y control. Todos los detalles geográficos y horarios de la prueba están en la página web oficial. También en esta página estará disponible un enlace para el seguimiento online de los ciclistas en función de sus dorsales. En mi caso, tengo asignado el dorsal S097.
Planificación de la ruta París-Brest-París:
Partiendo de mis horarios, y teniendo en cuenta las previsiones de colas en los controles, he decidido realizar un plan de ruta que agrupa las etapas de la siguiente forma:
Sector 1 (18/Agosto): Etapas 1-5 (Rambouillet – Mortagne au Perche – Villaines La Juhel – Fougeres – Tinteniac – Loudeac) – 450 km
Sector 2 (19/Agosto): Etapas 6-9 (Loudeac – Carhaix – Brest – Carhaix – Loudeac) – 340 km
Sector 3 (20/Agosto): Etapas 10-13 (Loudeac – Tinteniac – Fougeres – Villaines La Juhel – Mortagne au Perche) – 320 km
Sector 4 (21/Agosto): Etapas 14 y 15 (Mortagne au Perche – Dreux – Rambouillet) – 120 km
Por tanto, realizaré 3 paradas intermedias para dormir en los controles de Loudeac (6 horas a la ida, 5 horas a la vuelta) y Mortagne au Perche (5 horas). Con esta planificación -bastante conservadora- debería terminar la prueba en un total de 89 horas aproximadamente. Una vez en ruta, posiblemente surgirán cambios y es posible mejorar los tiempos, pero de momento estos son mis planes previstos. Veamos el detalle gráfico de las etapas, con los horarios de llegada y tiempos de descanso previstos:
PRIMER SECTOR:
SEGUNDO SECTOR:
TERCER SECTOR:
CUARTO SECTOR (Y ÚLTIMO):
Equipamiento para la París-Brest-París:
En una superbrevet como la París Brest París existen muchas facilidades para la logística, porque hay controles en los que se puede comer y dormir a cualquier hora, así como comprar repuestos, obtener asistencia mecánica, etc… Pero los ciclistas randonneurs debemos ser previsores e ir preparados para las contingencias que puedan ocurrir. Hay que tener en cuenta que en la Bretaña llueve mucho, por lo que toda la planificación de la ruta debe prever la posibilidad de que no se pueda dormir al aire libre y de que lleguemos a los controles con todo nuestro equipamiento empapado. Es muy recomendable llevar guardabarros. Los cambios de temperatura también pueden ser notables, por lo que hay que organizar bien la ropa y llevar varias capas. También es importante llevar comida, repuestos mecánicos, bancos de energía USB para recargar dispositivos, etc… A continuación daré unas pinceladas de lo que es mi preparación logística:
Mi Trek Madone 5.9 del año 2006. Una bici que originalmente era tope de gama y tenía vocación carrerista, con la que participé en algunas cicloturistas hasta que, a partir de 2011, empecé a hacer distancias más largas y acabé de lleno como randonneur. Al final la cargo con unos cuantos kilos de accesorios y equipamiento necesario para estas pruebas, pero sigue siendo relativamente ligera y, eso sí, muy cómoda.
Mi bolsa delantera Topeak. Es perfecta. Un bolsillo lateral para barritas, el otro como botiquín (crema solar caducada, protector de labios, apósitos, pasta de dientes, navaja multiusos, gorro de ducha como sobrecasco para la lluvia, guantes de latex para no pringarme con las averías de cadena, kleenex, omeprazol para mantener mi estómago decente, posiblemente alfo de ibuprofeno, por si acaso, y algunas cosas más). Algo imprescindible en el mini botiquín es la crema anti-rozaduras. Mucha gente utiliza marcas sofisticadas, pero yo me he acostumbrado a la crema Eryplast (la que se usa para la irritación de los culitos de los bebés), y funciona de lujo. Un tubo me dura años. En el bolsillo delantero llevo una funda impermeable, manta térmica de emergencia, toallitas, etc. En la parte superior, un portamapas de plástico y compartimentos varios (para comida, pilas, batería de cámara, documentación, llaves, etc.). Al frente, el pin del Pakefte (pakefte.blogspot.com)
Frontal de iluminación en el casco, alimentado con pilas AAA. Mis gafas tienen dos cristales, unos diurnos y otros nocturnos.
Dos lámparas en un mismo soporte al puente de freno. Soy un histérico de la redundancia. Una se carga por USB y la otra lleva baterías recargables). Y seguramente llevaré una tercera lámpara de repuesto en la bolsa)
Bolsa para portar baterías para la lámpara. La he puesto en el lateral de la horquilla, adosada al anclaje del guardabarros delantero. Así no se escurre hacia abajo. Por encima está la pegatina-logo de la Londres -Edimburgo-Londres 2013. Una prueba mítica.
Mi cacharrería electrónica. GPS Garmin eTrex 30 y reloj Garmin Forerunner 235. Y aún falta la estrella, mi cámara Garmin Virb Elite, con la que grabo mis aventuras. Los caprichos de uno, y es que para mí, el manejo de estos dispositivos es la gracia del ciclismo randonneur. También llevo una bolsa auxiliar en el cuadro, en la que tengo diferentes cables USB, bancos de energía, el teléfono móvil, la cartera y, habitualmente, la tarjeta de la brevet para sellar.
Mi bolsa Apidura tamaño grande (hay otro modelo superior, extragrande) en la que llevo bolsas de herramientas, repuestos, una equipación completa para cambiarme, calcetines y camiseta interior incluidas, una pequeña bolsa de aseo con toalla de microfibra y, en las brevets de 400 y 600, incluyo alguna bolsa con 3-4 minibocadillos y barritas, que me sirve para reponer cuando voy agotando los de la bolsa delantera). Todos los elementos que llevo en esta bolsa van empaquetados en bolsas zip herméticas. Mi Apidura no es el modelo impermeable, más caro.
El famoso sillín Brooks modelo B17 Imperial, 100% cuero, una de las estrellas del randonneurismo. La verdad es que me siento muy a gusto con él, está bien adaptado y me parece comodísimo. Pero a veces uso otros sillines, como el Selle Royal randonneur, que también es de piel y tampoco tengo molestias.
Guardabarros trasero. El más importante, sobre todo por respeto a los ciclistas que vienen detrás. Y es que en las superbrevets, en Londres o en París, llueve. Mucho
Siempre creo que no llevo suficientes luces traseras. Más histeria de la redundancia. Qué le vamos a hacer, uno es así.
Espejito, espejito, ¿quién es el randonneur más guapo del mundo mundial? Vale, nooo, no lo digas, ¡glubs!
Cuando te acostumbras a llevar espejo vas controlando todo lo que sucede por detrás. Es muy útil para saber si puedes rebasar a otro vehículo o si viene por detrás uno de esos…. conductores a los que les gusta «arrimarse».
Y por último, a modo de motivación, pongo esta foto de recuerdo de mi participación en la París-Brest-París 2015, hace cuatro añitos…
Muy buenas y mucha suerte en la PBP! :-).
Una pregunta: ¿Cómo ha generado las gráficas de los mapas?
(P.D: Soy informático, por si la respuesta es algo técnica)
Gracias de antemano.
Jeje, en tu foto de la PBP 2015 creo ver la dinamo de buje SP.
¡Te deseo mucho éxito en la PNP 2019!
Acabo de entrar en la web oficial y ya me hago una idea de como lo ha confeccionado.
Gracias de todas formas 😉
Yo también soy profesional del sector, pero en este caso no tiene ningún misterio. Son capturas de pantalla de la herramienta online http://www.openrunner.com. Esta es la que usa la organización de la PBP, y cualquiera se puede crear un perfil para subir sus propios tracks y estudiarlos. Gracias por tu comentario.
Gracias José, muy interesante, lo tendré en cuenta por si alguna vez me meto en una gran distancia
Espero q tengáis suerte con el tiempo, el trabajo casi esta hecho
Abusando de su amabilidad, ¿que modelo y marca es el espejo?. Hace poco adquirí un cateye BM-45 por unos 9€ y no acaba de «enamorarme»
Perdón por la tardanza. No sé el modelo exacto, pero es de la marca Zefal. Tampoco es una maravilla. No termina de ajustarse firmemente. También uso a veces espejos que se ajustan con gomas, pero ya he perdido alguno al pasar por alguna carretera con baches.
Gracias por la respuesta. ¡Más he tardado yo en contestar! 😀
PBP*
Muy buen reportaje tomo nota de algunos consejos un saludo, paisano.
Muy interesante y de gran ayuda. Gracias! Una pregunta, quiero hacer la PBP 2023, sabes si hay que hacer la serie de 200-400-600 el mismo año 2023 para poder correrla? O pueden hacerse en 2022.
Sí, tienes que hacer la serie completa entre Enero y Julio, para poder participar en la PBP en Agosto, aunque puedes completar la inscripción antes de tener la serie homologada. Si no consigues homologar las 4 brevets en tiempo, te revocan la inscripción.
Y además, te conviene tener brevets hechas del año anterior (en este caso, 2022) porque las inscripciones se van abriendo por plazos. Por ejemplo, si tienes un 600 homologado en 2022, te podrás inscribir en Marzo de 2023, por decir algo, y así podrás escoger los mejores horarios de salida. Si solo tienes un 400 de 2022, te inscribes en la segunda tanda, y podrás escoger menos. Y así hasta que se agoten las plazas. Si no tienes ninguna homologación, te puedes quedar sin plaza o ser de los últimos, y te tocará salir muy tarde. En mi caso, en 2018 solo tenía una de 200 (fue mi año horrible, con oposiciones y mucho lío), por lo que en la PBP2019 me tuve que conformar con las plazas sobrantes y me dieron el horario de salida de las 20:30 h, para mí muy malo. Generalmente todos queríamos salir antes, a las 18 h.