En el centro de la Sierra Sur, entre los pueblos de Frailes y Valdepeñas de Jaén nos encontramos con una casi infranqueable red de montañas y cerros de laderas empinadas y vegetación autóctona, dominada por encinas y quejigos, donde la presencia del hombre es casi testimonial, si no fuera por las cercas alambradas que delimitan cada una de las fincas de caza, haciendo cada vez más difícil la práctica del excursionismo a pie o en bicicleta.
Mapa detallado del destino de nuestra ruta. | Mapa completo de la vertiente occidental, Arroyo Cabañeros. |
Las montañas se superponen incrementando su altitud hacia el norte, delimitadas por los Ventisqueros y la Cornicabra, y un poco más lejos la Sierra de la Pandera. Los últimos cerros al este de la Cornicabra albergan una inmensa finca privada denominada La Solana – Los Morales (o más comunmente conocida como la Finca de los Marusos), donde es muy habitual divisar ciervos y muflones.
En pleno centro de esta región se da la curiosa circunstancia de que encontramos un punto, entre el Cerro Postero y Hoya Amarguilla, al este de la Cornicabra, que llamaremos el «collado de las tres vertientes», del que parten las cuencas de los tres afluentes más importantes al sur del Guadalquivir, Guadalbullón, Guadajoz y Genil, que desembocan sucesivamente en las provincias de Jaén, Córdoba y en el límite oriental de Sevilla.
Al este, los torrentes que nacen junto a la misma finca confluyen en la zona del Quemado, dando origen a los arroyos de Despeñaburros, Fresnedilla y Carboneros, y formando a continuación el río Tercero, principal afluente del Valdearazo, posteriormente Quiebrajano, llegando al embalse del mismo nombre, que es el que abastece de agua a la capital de Jaén. El agua sigue su curso por el río Jaén, uniéndose al Guadalbullón procedente de Sierra Mágina, y desemboca en el Guadalquivir en Mengíbar.
Apenas cien metros separan el arranque del anterior torrente del que vierte en dirección contraria, hacia el Oeste, formando el arroyo de Cabañeros. Este arroyo baja hacia la carretera de Frailes a Valdepeñas de Jaén, JV-2262, y discurre paralelo a la misma en la zona de la bonita cascada conocida como Chorrera del Hoyo. Más tarde se convierte en el arroyo de las Cabreras, que baja por un espectacular barranco hasta confluir con el río San Juan en Castillo de Locubín, más tarde conocido como río Guadajoz, es decir, el río que vierte sus aguas directamente en el Guadalquivir, en la misma ciudad de Córdoba.
En la vertiente sur de estos cerros nos encontramos una red de cortijos aún habitados por pastores, como los denominados Periche, Cereceda, Saltadero, Cuevalayedra, etc… muy alejados de carreteras asfaltadas y del mundo tecnológicamente avanzado. Estos cortijos mantienen aún en nuestros días la esencia de la vida rural en la Sierra Sur. Más de una vez en nuestras rutas nos hemos detenido a charlar amigablemente con los lugareños, perdiendo la noción del tiempo, un concepto que a ellos les preocupa más bien poco.
Los arroyos que nacen en esta vertiente van confluyendo poco a poco hacia el arroyo de Puerta Alta, que tras superar un estrecho desfiladero llega al río Colomera, desembocando en el embalse del mismo nombre. Posteriormente las aguas llegan al río Cubillas y por último hasta el Genil, poco después de pasar por Pinos Puente. Finalmente, el río Genil también termina vertiendo sus aguas en el Guadalquivir, entre Córdoba y Sevilla.
La ruta propuesta en este artículo puede realizarse en bicicleta, saliendo de Castillo de Locubín, Valdepeñas de Jaén, Alcalá la Real o Frailes, y en ella llegamos al mismo vértice donde se delimitan las tres vertientes de aguas de la Sierra Sur, para lo cual seguimos el camino que parte del puente sobre el arroyo Cabañeros en la JV-2262. Tras subir por este camino paralelo al arroyo durante unos 3 kilómetros nos encontramos una preciosa pradera donde se puede disfrutar de pozas de agua fresca en época de lluvias, hasta toparnos con la verja de la finca de los Marusos. Al otro lado de la finca privada está Valdepeñas de Jaén. La finca es privada, aunque el camino que la atraviesa parece ser público según los registros del catastro. Sin embargo, la verja permanece cerrada con candado desde primeros de 2009, impidiendo a los transeúntes el paso por este sitio, y obligándonos a dar un buen rodeo para llegar hasta Valdepeñas. No obstante, la mayoría de los ciclistas de la zona conocemos al responsable de la finca, usamos su teléfono para que nos permita el paso cuando necesitamos realizar una ruta a través de la finca y no tenemos problemas con él.
Bordeando la verja amarilla tomamos otro camino que comienza a ascender ligeramente, internándose en un bonito bosque mediterráneo. Aún es posible encontrarnos con algún ciervo al otro lado de la verja, hasta que nuestro camino se separa de la finca privada y continúa ganando altura. Tras superar varias cancelas que tendremos que ir cerrando a nuestro paso, llegamos a un punto en el que el camino se encuentra de nuevo con otra puerta de la finca privada. La única opción en este punto es lanzarse monte a través para subir la loma a nuestra derecha, en una abrupta pendiente donde echaremos pie a tierra sin ningún pudor, para subir unos cien metros en vertical.
Desde lo alto de la cumbre podremos disfrutar de un espectáculo espléndido. Al norte, las lomas de la Sierra Sur, ahora desde un observatorio privilegiado, nos dejarán ver los ciervos de la finca privada.
Al Sur, el horizonte se abre al frente y sobre él emerge, esplendorosa, la inmensa mole de Sierra Nevada, a unos 50 kilómetros, de un impresionante color blanco en invierno y primavera, invitándonos a sentarnos un rato para disfrutar del momento. Es tiempo de recuperar energías antes de lanzarnos al precioso descenso por los caminos que llevan a los «Cortijos del Dessafio», un tramo que corresponde con el trazado de la prueba ciclista «Dessafio de la Sierra Sur» hasta el final de nuestra ruta.
Para nuestra propuesta podemos ver a continuación la opción que parte de Castillo de Locubín.
Enlace a la ruta completa en Wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=674999
Descargar el track GPS: pulsar aquí
A continuación puede verse un mapa topográfico de la zona, con el detalle de las aristas montañosas que separan las tres vertientes de los afluentes del Guadalquivir.
[Añadido el 2/1/2012]: Otra propuesta, en lugar de llegar hasta el cortijo de Periche, puede realizarse a partir del mismo inicio, girando por el camino del arroyo Cabañeros a la altura del cortijo de las Rocas, para seguir por la zona del cortijo de Matarratas y finalmente descende hasta el cortijo Cirolahilla Baja, en el cauce del arroyo de los Barrancos. La ruta finaliza en Frailes y es igualmente espectacular. Detalles a continuación:
Ruta completa:
http://www.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2358788
Foto aérea y perfil:
Más fotografías en estos dos álbumes:
https://picasaweb.google…02_RutaBarrancosFrailes
https://plus.google.com/photos/107800590932972178412/albums/5838665207430273969
[Añadido el 5/9/2016]: En el suplemento dominical del Diario Jaén del pasado 3 de Septiembre apareció un artículo excelente, firmado por Manuela Rosa, en el que hablaba de José «Gorila», uno de los últimos habitantes de los cortijos de esta zona. Un hombre de 76 años que vive solo en el cortijo Periche, a casi 1500 metros de altitud, sin electricidad ni agua corriente, donde ha estado toda su vida, dedicado a la agricultura y al pastoreo, en condiciones de vida duras, alejado de toda civilización (la carretera más cercana está a más de 8 kilómetros). Y para tener cobertura de telefonía móvil, tiene que caminar un kilómetro hasta la cumbre más cercana. Dado que el artículo ha sido reproducido en redes sociales, nos permitimos copiarlo también aquí, por el interés que supone para todos aquellos que quieran recorrer la zona, y agradeciendo al Diario Jaén el respeto con el que trata la vida de las personas auténticas que pueblan estos rincones perdidos de la Sierra Sur de Jaén:
Lectores