Cicloturismo al sur de Jaén: cuatro propuestas básicas
Este artículo resume cuatro propuestas para hacer cicloturismo desde Castillo de Locubín, un pueblo situado en el corazón de la Sierra Sur de Jaén. Desde aquí se pueden conocer los rincones del sur de la provincia, así como de las provincias limítrofes, Córdoba y Granada, todas unidas por las montañas del de la Cordillera Subbética, incluyendo los pueblos de la comarca de su nombre (Subbética Cordobesa), las comarcas del Poniente Granadino y los Montes de Granada, y sobre todo, la Sierra Sur de Jaén, que en su límite sur-occidental es una zona de media montaña (Sierra de San Pedro), pero a medida que nos internamos hacia el norte se convierte en un territorio más abrupto y escarpado, con moles montañosas considerables, que alcanzan su punto más elevado en la Sierra de la Pandera, a 1870 metros de altitud sobre el nivel del mar.
El buen clima que disftuta esta tierra y en particular el pueblo de Castillo de Locubín, junto al Nacimiento del río San Juan y su bonito valle protegido por montañas, lo convierte en un destino ideal para disfrutar de unos días de deporte, naturaleza y turismo.
Estas rutas han sido actualizadas en verano de 2024.
Ruta 1 - Fuensanta de Martos y Sierra de la Pandera
Cruzamos el Río San Juan por el barrio de Triana, en la parte baja del pueblo de Castillo de Locubín, tomando la carretera secundaria que nos lleva a Fuensanta de Martos por un terreno muy sinuoso y quebrado. Atravesaremos dos pequeños valles, el del Río Grande y el del Rihuelo (también llamado Regüelo). En Fuensanta podremos repostar agua en las fuentes naturales repartidas por sus calles, o en el manantial Fuente la Negra, situado en pleno centro del pueblo. Desde allí arranca la subida por la vertiente más dura de la Sierra de la Pandera, la verdadera estrella de las cumbres de la comarca. Un primer tramo de casi 10 kilómetros nos lleva hasta el Puerto Viejo, donde tomamos la carretera A-6050, un falso llano de 3 kilómetros hasta el pie de la Pandera. Una vez cruzamos la verja, la pendiente se va incrementando durante un kilómetro hasta llegar al 15% en algunos puntos. Alcanzado un collado con una gran curva a la izquierda pasamos la zona más suave, con más de un kilómetro de descanso, que no hace sino anticipar la batalla que se desencadenará a continuación. A falta de 5 kilómetros para el pico la carretera se empina, al principio de forma casi imperceptible, pero a falta de 4 kilómetros nos enfrentamos a una durísima y persistente rampa de dos kilómetros con un desnivel que oscila entre el 13% y el 18% hasta llegar a una antena y una curva a la izquierda. Tras un pequeño descanso nos enfrentamos a otra rampa del 15% que nos lleva al punto más elevado, desde donde observamos Valdepeñas de Jaén, cambiamos de vertiente y encontramos preciosas vistas de la propia ciudad de Jaén y la campiña del norte. Queda una pequeña bajada y los últimos metros de subida hasta la base de comunicaciones de la cumbre. Una vez superado el gran reto de la Pandera, bajamos cómodamente a Valdepeñas de Jaén y subimos el Puerto de Locubín por su cara norte. La bajada a Castillo de Locubín es una delicia de 10 kilómetros con bonitas vistas de la campiña de Martos a la derecha y el Nacimiento del río San Juan a la izquierda.
Ruta 2 - Puerto de Locubín, Hoya del Salobral, Mirador del Hachazo y Montillana
Esta ruta comienza con la subida al Puerto de Locubín, enlazado con los Collados de Frailes, constituyendo un total de casi 800 metros de desnivel en 18 kilómetros. Pasamos por algunos de los parajes emblemáticos de la comarca: la Chorrera del Hoyo y los Llanos del Ángel.
A continuación bajamos hasta el pueblo de Frailes, donde tomamos la pequeña carretera que nos lleva hasta la aldea de Los Rosales, con una rampa de 3 kilómetros en los que el desnivel alcanza el 16%. Una vez superado el enclave, la carretera sigue ascendiendo suavemente hasta llegar a la Hoya del Salobral, lugar donde se encuentra un santuario dedicado a la Virgen de la Cabeza y al curandero Santo Custodio, que vivió en esta aldea y fue muy renombrado a mediados y finales del siglo XX en toda la comarca y en muchos lugares de España.
Desde allí descendemos hasta Trujillos, ya en la provincia de Granada, donde encontramos una estupenda fuente para recargar nuestros botes con agua fresca. De camino a Montillana encontramos cortas pero fuertes rampas (los Muros de Trujillos) que superan puntualmente el 16% de pendiente y llegamos al Mirador del Hachazo, desde donde podemos disfrutar de una preciosa vista de Sierra Nevada sobre el embalse de Colomera, especialmente en los días claros de invierno. A la vuelta llegamos a Alcalá la Real por la carretera A-403 y volvemos a Castillo de Locubín por el Puerto del Castillo, muy suave en su cara sur.
Ruta 3 - Tesoros de las Tres Provincias
Ruta que discurre por el terreno menos quebrado de la comarca, partiendo hacia el suroeste a lo largo del valle del Río San Juan, hasta el límite con la provincia de Córdoba, pasando junto a Alcaudete, con su castillo de la Orden Calatrava y la Sierra Ahillos. Nos desviamos hacia Priego de Córdoba, pasando por Camponubes y Fuente Tójar, atravesando el bonito paraje de las Angosturas, un desfiladero junto al río Salado.
En la ciudad de Priego de Córdoba podemos disfrutar de bonitos rincones y un desayuno a base de tostadas con uno de los mejores aceites de oliva del mundo. Dejamos atrás la ciudad por la carretera de Algarinejo, primer pueblo de la comarca del Poniente Granadino, a través de una sucesión de subidas y bajadas para superar varias colinas. Un puerto con algo más de entidad nos permite cambiar de valle y acercarnos a Montefrío, al pie de la Sierra Parapanda, desde donde giramos a la izquierda para retomar el camino hacia el norte y volver a entrar en la provincia de Jaén por Venta de Agramaderos y La Pedriza.
El descenso a Alcalá la Real nos ofrece una perspectiva diferente y espectacular de su Fortaleza de la Mota, con la cuerda montañosa y los picos más altos de la Sierra Sur justo detrás. Llegados a Alcalá la Real, tomamos la N432a, carretera antigua de Castillo de Locubín, para regresar a nuestro punto de partida.
Ruta de gravel: Embalse del Quiebrajano y Vía Verde del Tren del Aceite
Para los amantes de los recorridos por pistas, ofrecemos esta posibilidad de ruta de larga distancia desde Castillo de Locubín hasta Jaén. Para llegar a Valdepeñas de Jaén en este caso se ha tomado el Puerto de Locubín, pero existe una alternativa de tierra saliendo por el Puerto de la Camorra, continuando por el Río Grande y entrando a Valdepeñas desde Chircales. Después tomamos el camino del Puerto de las Coberteras y la bajamos hasta el Puente de la Sierra por el embalse del Quiebrajano, antaño recorrido de carretera, pero que en la actualidad se encuentra muy deteriorado y convertido en camino de tierra y grava en su mayor parte.
Atravesamos la ciudad de Jaén dando un pequeño rodeo para visitar su imponente catedral, y salimos de la ciudad por las Fuentezuelas, donde arranca la Vía Verde del Tren del Aceite, una ruta de gravilla plagada de túneles y viaductos de hierro, siendo el más bonito el que se eleva sobre el Río Víboras y su antiguo puente medieval. Desde Alcaudete tomamos la Ruta del Califato (o Cañada del Marroquín) en Fuente Amuña, que nos lleva hasta Ventas del Carrizal por un recorrido principalmente favorable. Desde las Ventas subimos a Castillo de Locubín por la vega, por cualquiera de las dos márgenes asfaltadas junto al Río San Juan. En este track se sube por la margen derecha, pero quizá es más recomendable la margen izquierda, por ser más suave y sombreada.
Lectores